Algo parecido debe ocurrirle al consultor, partícula fundamental de la consultoría, que en algún momento concreto del pasado, pasó de ser empleado a sub-contratado. Ahora, llaman consultoría cuando realmente quieren decir sub-contratación. Y hablo de sub-contratación y no de "outsourcing" que si bien, se puede traducir por lo mismo, considero que tiene otras connotaciones y matices muy diferentes.
Sin embargo,
cuando lo que ocurre es que se recurre a empresas exteriores para que trabajadores externos a la organización vengan a desempeñar puestos que forman parte de la actividad de la empresa o servicios de staff estratégicos, lo que estamos es sub-contratando. Y esto si es algo rutinario, es muy grave y sus consecuencias pueden ser peligrosas a medio y largo plazo.
Aún así, la sub-contratación, per se, o debería ser algo negativo entendida de forma correcta, es decir, como una forma de buscar un recurso fuera de la empresa para momentos puntuales y concretos donde este tipo de solución laboral, aporte esa doble EE que son la eficiencia y la eficacia. Situaciones como cargas no previstas de producción, bajas laborales temporales o indefinidas, etc.
El problema está cuando se recurre a
la sub-contratación como una fórmula para escapar a las consecuencias no deseadas de la estructura del mercado laboral, sobre todo a su legislación. Y este es el caso de España y su mercado del trabajo, cuyas características han permitido el nacimiento de una figura laboral curiosa: el consultor sub-contratado.
No es un secreto si digo que la legislación laboral española, a pesar de las tímidas reformas liberalizadoras introducidas, sigue siendo una de las más restrictivas y complicadas de los países desarrollados. Los empresarios se enfrentan a una maraña legal de diferentes contratos, con restricciones al despido libre, con unos costes por despido altos y una falta total de conciliación de condiciones laborales entre empleado y empleador. ¿Las consecuencias?
La más directa, el incremento de la temporalidad y el auge de empresas que se publicitan como consultoras y que realmente, son empresas de sub-contratación. El funcionamiento es sencillo, el empresario A, ante las dificultades legales que tiene para ajustar plantilla ante los ciclos de su negocio, opta por recurrir a los servicios de una empresa sub-contratadora que ofrece sus servicios bajo el paraguas de la consultoría. Así, la empresa consultora busca candidatos determinados definidos por la empresa A, los contrata y los cede a la segunda. La empresa A únicamente paga por los supuestos servicios de asesoramiento o consultoría, cuando realmente lo que está cubriendo es un puesto necesario para su funcionamiento.
Esta situación en España, tiene además la particularidad que suele darse mayoritariamente en los sectores que más valor añadido, supuestamente, deberían aportar al futuro económico y empresarial del país: las nuevas tecnologías, la ingeniería, la informática y los servicios financieros.
La gran mayoría de los ingenieros informáticos, industriales, economistas o licenciados en administración de empresas trabajan haciendo la misma labor que sus compañeros, pero mientras que los primeros tienen las condiciones laborales de la empresa sub-contratista, los segundos por lo general disfrutan de mayores beneficios debido a que son empleados de la empresa sub-contratadora.
Menores sueldos, escasos beneficios sociales, inexistentes planes de desarrollo y carrera, presión por parte de la empresa sub-contratista para que realice horas y horas y asegurarse su presencia por más tiempo en el cliente, la visión de los mismos empleados como un recursos que se cede y no como una persona que forma parte de una organización, la falta de una cultura de empresa, de una política de excelencia en recursos humanos y un largo etcétera forman parte del día a día.
Si uno se encuentra en situación de búsqueda de empleo, comprobará que la mayoría de las posiciones que se ofertan son de "consultoras" que buscan candidatos con perfiles técnicos, conocimientos específicos y supuestamente, una alta formación, que pasarán a engrosar las filas de esa masa de sub-contratados.
Lo penoso, es que las empresas que usan esos servicios, no se percatan del daño que se están ocasionando a sí mismas. No parecen percibir que el empleado que les presta servicio, no solo acaba repudiando a la empresa sub-contratista, sino también, en la mayoría de los casos, al propio cliente. Las cifras de ingenieros titulados y otros profesionales altamente formados que abandonan al poco tiempo este tipo de organizaciones, es decir, la altísima rotación que padecen, es un cáncer muy dañino. Porque
la opción que los empleados están tomando, es buscar las mejoras de sus condiciones laborales fuera, algo que ya comentamos en este blog en la entrada titulada "
La fuga de los cerebros vivientes: una película de terror a la española". Y si una de las quejas más oímos de nuestros empresarios es la falta de talento, veremos como se enfrentan en el futuro a una competencia mucho mayor por el mismo cuando deban buscarlo fuera.
Lo malo es que cuando se sigue oyendo a muchos directivos de empresa sobre esas dificultades para atraer talento, uno comprueba que su argumento es de queja y traspaso de responsabilidades, es decir, la culpa es de otros, no de ellos. Y personalmente,
cuando yo padezco una dificultad, lo primero que hago es intentar averiguar que estoy haciendo yo mal.
Un problema sin duda creciente en España. Es una clara evidencia de que los proyectos y equipos de desarrollo están siendo llevados por Project Managers especializados en Finanzas.
ResponderEliminarLa pela 'is God'!
Estimado anónimo (que raro me suena escribir eso),
EliminarNo creo que el problema de la sub-contratación en España sea producto de que los proyectos estén siendo dirigidos por gente especializada en Finanzas. Como bien argumento en mi artículo, la causa, una de ellas, es el mal uso para escapar de una legislación laboral nada favorecedora.
Gracias por tu aportación, un saludo.
Creo que en el artículo se mezcla el concepto sub-contratación con el concepto cesión ILEGAL de trabajadores:
ResponderEliminarhttp://www.estatutodelostrabajadores.com/a43-cesion-de-trabajadores/
La sub-contratación no es tan negativa como la cesión, que es lo que realmente se pone de manifiesto en el artículo.
Para lo que usted llama sub-contratación utilizo el término anglosajón outsourcing y para la cesión de trabajadores, el término sub-contratación. Lo hago así porque en la jerga empresarial y el mundo de la consultoría son de uso común esas definiciones.
EliminarGracias por su aportación
Un artículo muy acertado, salvo, en mi modesta opinión, en el punto de echarle la culpa a la ley laboral española, no será perfecta, pero me parece en lineas generales adecuada, son los empresarios los que deberían pensar a medio-largo plazo. Yo he trabajado varios años en consultoras de ingeniería, prestando servicios en Indra, Telefónica, BBVA ..., y en todos sitios he visto lo mismo, un despilfarro brutal de dinero, debido a la sub-sub-sub-...-contratación, y cuanto más abajo en la sub-contratación peores condiciones laborales, y por otra parte, he visto mucho, la creación de equipos para llevar a cabo proyectos, de 2 o 3 años, que una vez terminado, se disuelven y se llevan todo el saber-hacer que la empresa tanto echa en falta luego.
ResponderEliminarGracias por compartir tus opiniones. El problema tiene muchas causas sin duda, pero una de las más importantes es la legislación laboral, solo basta oír a la mayoría de los empresarios de este país. Pero hay más desde luego.
EliminarPor otro lado, no veo nada malo en la tendencia de los proyectos colaborativos. El know how de por si no es valioso, solo tiene valor si la empresa puede rentabilizarlo y convertirlo en valor para el cliente y en valor para el accionista.
Un saludo.